Mostrando entradas con la etiqueta Noticias (News). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias (News). Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Empresas españolas montan la mayor planta fotovoltaica de la República Checa

Un conglomerado de empresas españolas y checas están instalando un parque fotovoltaico de 30 MW en Bohemia (República Checa). La planta, propiedad de la empresa eléctrica CEZ, será la mayor del país.

La nueva planta se encuentra cerca de la localidad de Sevetin y triplica el tamaño de la mayor planta instalada hasta ahora en la República Checa. “Es un proyecto fotovoltaico en el que CEZ se implicó a finales del año pasado, y que previsible estará operativo dentro de doce meses”, reconoce Martin Schreier, de CEZ.

El módulo fotovoltaico que se está montando es del fabricante español Brisban Solar. Concretamente, un panel de tecnología monocristalina de 180 vatios de potencia. Brisban Solar nació en 2007, es una empresa radicada en Valencia y tiene una fábrica en Shanghai.

El parque solar ocupará una extensión cercana a las 60 hectáreas. Según Schreier, el proyecto forma parte de las fuertes inversiones anunciadas por CEZ en energías renovables hasta 2020, en plantas fotovoltaicas entre otras cosas. Que, por cierto, están viviendo un boom en la República Checa últimamente. Según datos de la oficina del regulador de energía checo (ERU), su número creció más de un 60% durante la primera mitad de 2009.

Los analistas tienen claro que una de las razones principales de este crecimiento es el favorable precio de compra de la electricidad procedente de fuentes renovables, sobre todo de las plantas fotovoltaicas, ofrecida por ERU.

Siliken construirá para Fotowatio un parque solar de 6,9 MW en Murcia


El grupo valenciano Siliken acaba de anunciar "un acuerdo con la empresa Fotowatio para la ejecución de un parque fotovoltaico de 6,9 MW en la localidad murciana de Blanca". El proyecto será llevado a cabo por la empresa radicada en Paterna "mediante la modalidad llave en mano y se terminará de ejecutar en mayo de 2010". Según datos de Siliken, el parque será capaz de inyectar cada año en la red casi diez gigavatios hora.

La instalación constará de 30.230 módulos Siliken SLK60P6L de 230 Wp e inversores trifásicos Siliken y SMA. El parque será capaz de inyectar en la red 9,7 GWh anuales, "lo que equivale a evitar la emisión de 5.600 toneladas de CO2, las que emitiría una central de ciclo combinado de gas para producir la misma cantidad de electricidad". Según el comunicado difundido hoy por la empresa, el parque de Blanca se une a otros cinco de un megavatio de potencia ya construidos para Fotowatio en Italia en la región de Puglia, cuya conexión a red e inicio de explotación se prevé para principios de 2010.
Siliken se define como "un grupo de empresas dedicado al desarrollo de soluciones aplicables al sector de las energías renovables, con presencia en España (Valencia, Albacete y Tenerife), Estados Unidos, Italia, Francia, y Alemania". En la actualidad, el grupo centra su actividad en "el desarrollo completo de proyectos llave en mano de energía renovable y en la fabricación de equipamiento para instalaciones fotovoltaicas y eólicas autónomas o de conexión a la red".

Fotowatio opera desde el pasado uno de enero con el nombre Fotowatio Renewable Ventures, FRV. La compañía, que presentó su nueva imagen corporativa la semana pasada, se define como "primer operador mundial de energía solar fotovoltaica". La compañía asegura que "duplicará su potencia instalada en España en 2010" con los proyectos que tiene en marcha: 16,5 MWp fotovoltaicos y 100 MWp termosolares (pasando así de 130 MWp a más de 246 MW).


Siliken construirá para Fotowatio un parque solar de 6,9 MW en Murcia

martes, 19 de enero de 2010

Affirma instala 20 MW fotovoltaicos en China


Affirma Energineering and Technology, nueva denominación de la empresa Affirma Energía Solar, es la primera empresa española que participa en la construcción de un parque solar fotovoltaico en China. La instalación tiene una potencia de 20 MW, lo que la convierte en la más grande de China, está en Xuzhou.


La planta solar combina paneles solares montados sobre sistema fijo con paneles solares sobre seguidor de doble eje hasta sumar un total de 20MW. En este proyecto solar fotovoltaico Affirma Energineering and Technology ha colaborado con una de las empresas chinas más importantes del sector energético, GCL-Poly Energy Holdings Limited. En concreto Affirma ha participado con su seguidor solar de doble eje Apolo 125, que tiene una superficie capaz de albergar 93 m2 de paneles solares.

El Apolo 125 desarrollado por departamento de I+D de Affirma permite obtener una producción superior al 40% frente a los sistemas fijos. Para ello, el seguidor solar dispone de un ángulo de giro acimutal de 252° y de elevación con un rango de 400 a 900 (siendo los 900 paralelo al suelo). El accionamiento del eje vertical se realiza mediante un sistema sinfín corona, mientras que el eje horizontal se acciona mediante un husillo eléctrico. Esto permite tener una precisión con errores mínimos respecto a la posición del sol mediante un sistema de control basado en posicionamiento astronómico.

La inauguración de la instalación fotovoltaica de Xuzhou, tuvo lugar el pasado 30 de diciembre de 2009. Participando en este proyecto Affirma mantiene su apuesta internacional entrando en mercados como China, Japón, Corea o Estados Unidos.


Promueve plantas fotovoltaicas conectadas a red para la generación de energía eléctrica.

jueves, 14 de enero de 2010

El primer avión alimentado sólo con energía solar dará la vuelta al mundo en 2010


La ESA apoya con su tecnología el proyecto del aventurero suizo Bertrand Piccard

El primer avión tripulado e impulsado sólo con energía solar dará la vuelta al mundo en 2010 tras superar la dificultad técnica de volar de noche que hizo fracasar al proyecto Helios de la Nasa en 2001. El prototipo, dirigido por un aventurero suizo, está cubierto de celdas fotovoltaicas y necesita pesadas pilas que almacenen la energía para que continúe volando durante las horas de la noche. Dos motores en la cola ayudarán al despegue sin asistencia y cargarán las pilas. El proyecto pretende demostrar que el desarrollo sostenible no está reñido con el progreso. Por Yaiza Martínez.

l Sol es una fuente de energía infinita y será la que sirva de combustible a una nueva generación de aviones gracias a la perspicacia y tenacidad de un aventurero suizo llamado Bertrand Piccard.

Se trata del proyecto Solar Impulse, por el que se está construyendo un avión destinado a dar la vuelta al mundo alimentado solo con energía solar. Este viaje lo harían Piccard y su colega Brian Jones. Ambos aventureros dieron la primera vuelta al mundo en globo sin escalas en 1999.

Los creadores y alentadores del proyecto piensan que el futuro de nuestro planeta depende del desarrollo de nuevas tecnologías más que de la reducción de nuestra movilidad o de nuestra calidad de vida. De esta forma, el Solar Impulse pretende ayudar al progreso, aunque de una forma no agresiva con el medio ambiente.

Energías alternativas eficientes

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto a disposición del Solar Impulse las tecnologías espaciales disponibles en Europa a través del Technology Transfer Programme. El Swiss Federal Institute of Technology, en Lausana, es el asesor científico oficial del proyecto.

La intención del Solar Impulse es la de promover el uso de energías alternativas en la aviación, en este caso la solar, infinita y limpia en comparación con los contaminantes y finitos combustibles fósiles que se utilizan en la actualidad.

Aunque el diseño del avión nunca podría llevar a muchos pasajeros, el Solar Impulse pretende sobre todo despertar el interés público por aquellas tecnologías capaces de hacer sostenible el desarrollo.

El Sol es la principal fuente de energía de los satélites, al igual que del avión de Piccard. La industria espacial europea ha desarrollado algunos de los más eficientes sistemas inteligentes de gestión energética, células solares, y sistemas de almacenamiento de energía, con los que se conseguirá que este avión vuele sin problemas y sin ninguna fórmula tradicional de combustible.

Calendario del proyecto

El vuelo alrededor del mundo sin escalas planea hacerse en el año 2010 y no en 2006, como se había dicho cuando se dio a conocer el proyecto en 2003. En una actualización del proyecto que acaba de hacerse pública, se confirma que el prototipo será pilotado por tres personas: Bertrand Piccard, presidente e iniciador del proyecto, Brian Jones, del programa de desarrollo sostenible, y André Borschberg director ejecutivo del proyecto.

El diseño conceptual del avión está ya en marcha y el prototipo estará construido en 2007. Durante 2008 se harán las primeras pruebas de vuelo –que incluirán vuelos noctunos-, y en 2009 se harán los primeros vuelos de varios días de duración. Finalmente, en 2010 el Solar Impulse dará la vuelta al mundo sin escalas.

Será un viaje dividido en cinco fases, cada una de las cuales durará entre tres y cinco días. El primer avión solar volará desde el oeste hacia el este, situándose entre 10 y 30º al norte del Ecuador para aprovechar mejor las corrientes de aire y los rayos solares.

La aeronave, que estará cubierta de celdas fotovoltaicas, necesitará de pesadas pilas que almacenen la energía para que continúe volando durante las horas de la noche. Dos motores en la cola ayudarán al despegue sin asistencia y cargarán las pilas.

Superar al Helios

En 2010, la primera tarea de los pilotos será volar el avión durante la noche, algo que no pudo ser logrado por el proyecto Helios, de la agencia espacial estadounidense NASA. Helios, el avión solar de la NASA, se desplomó en agosto de 2001, en aguas del Océano Pacífico, cuando intentaba mantener los niveles de energía durante la noche.

El avión Helios, que fue diseñado para vigilar la parte alta de la atmósfera y con capacidad para permanecer allí durante meses, se estrelló unos 29 minutos después de despegar de la base de lanzamientos de misiles del Pacífico.

El Solar Impulse pretende superar este desafío tecnológico en 2010 y equiparar su proeza con la de Charles Lindberg, el primer hombre que cruzó el Atlántico sin escalas, y Amy Johnson, la primera mujer en realizar un viaje transcontinental, cruzando de Inglaterra a Australia, que es el sueño de sus promotores.

Iberdrola se adjudica un parque eólico marino que "podría suministrar electricidad a cinco millones de hogares"


8 de enero de 2009


Según la nota difundida por la eléctrica española hace tan solo unas horas, la instalación, que se ubicará frente a las costas de Reino Unido y se denominará East Anglia Array, "podría empezar a construirse en 2015 y suministrar electricidad a cerca de cinco millones de hogares". El parque, que Iberdrola presenta como "uno de los mayores parques eólicos marinos del mundo", tendrá una potencia instalada de 7.200 MW.


ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola Renovables, y la compañía sueca Vattenfall, primer promotor mundial de energía eólica offshore, han constituido una empresa mixta al 50% para desarrollar el parque, que se ubicará en el Mar del Norte, concretamente en la región de East Anglia (centro-este de Inglaterra). Según el presidente de la compañía española, Ignacio Galán, "este importante proyecto reforzará el liderazgo de la compañía en energía eólica y consolidará su presencia en un mercado estratégico como el británico".

La instalación, adjudicada en el marco de la tercera ronda de licitaciones llevada a cabo por el gobierno británico a través de Crown Estate –agencia propietaria de los terrenos–, podría obtener los primeros permisos en 2012 y empezar a construirse en el año 2015, según Iberdrola, que señala en su comunicado que "durante los últimos 12 meses, ambas empresas han colaborado con Crown Estate en la evaluación de la zona, lo que ha desvelado el importante potencial energético del emplazamiento, así como las buenas condiciones portuarias locales y los excelentes enlaces de transporte".

El futuro parque marino, que se denominará East Anglia Array, abarcará una de las nueve zonas incluidas en la tercera ronda de licencias eólicas otorgadas por el Crown Estate. En total –añade Iberdrola–, la Ronda 3 "podría suponer el desarrollo de hasta 32.000 MW de potencia eólica marina, así como crear miles de puestos de trabajo y permitir una significativa reducción de las emisiones de CO2". La intención de ambos socios es trabajar con las empresas de la zona y fomentar el empleo local.

Según datos de Iberdrola, ScottishPower Renewables está llevando a cabo varios desarrollos eólicos offshore en el Reino Unido, que suman una potencia instalada de 1.700 MW, entre los que destaca el proyecto West of Duddon Sands, de 500 MW. La compañía de matriz española se define ya como "el principal promotor y generador de energía eólica terrestre del país y opera el mayor parque de Europa, denominado Whitelee y ubicado en Escocia, cuya construcción terminó en mayo de 2009".

Iberdrola desata la alarma entre los productores fotovoltaicos


12 de enero de 2010

Iberdrola Distribución Eléctrica ha enviado una carta a los productores fotovoltaicos en la que asegura que “ha podido comprobar ciertas anomalías que afectan a las instalaciones de generación fotovoltaica”. En esa comunicación, que obra en poder de Energías Renovables, se señala como responsable de los problemas a “determinados modelos de inversores”, pero en ningún momento se cita cuáles son o quien los fabrica. ASIF ha calificado la carta de “exagerada y alarmante”.


Dos son las anomalías a las que se refiere. En primer lugar, asegura Iberdrola, se ha constatado que los sistemas de detección de funcionamiento en isla incorporados a los inversores fotovoltaicos no realizan correctamente su función en el momento de la desconexión de la red de distribución eléctrica. Este hecho implica, según la compañía, no tener certeza efectiva de la desconexión de las instalaciones cuando es preciso realizar trabajos de mantenimiento en la red de distribución, “poniendo en grave riesgo al personal de mantenimiento”.

Para solucionar este problema Iberdrola indica la necesidad de que los productores instalen en sus plantas un mecanismo de protección de desconexión automática con sistema de telecontrol. De esta manera, incorpora a su normativa interna unas exigencias que, además de caras, no exige la legislación técnica estatal impuesta por el Ministerio de Industria.

La segunda incidencia detectada por Iberdrola es que “se han producido daños, tanto a equipos de las propias instalaciones fotovoltaicas como en instalaciones de terceros conectadas a la red de distribución por sobretensiones coincidiendo en todas las ocasiones con la desconexión de una instalación fotovoltaica”. El origen de esos daños, asegura la eléctrica, está en determinados modelos de inversores que no identifica y de cuyos problemas ha informado a sus fabricantes.

Iberdrola requiere a los productores que se pongan en contacto con quienes les realizaron la instalación para averiguar si los inversores que tienen pueden provocar esos daños, “de los que serían responsables” ya que es obligación de los titulares adoptar las medidas necesarias para que sus instalaciones “no perturben el normal funcionamiento de la red de distribución eléctrica”.

“Exagerada y alarmante”
Estos son los calificativos que merece la carta de Iberdrola en opinión de Javier Anta, Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF). Y pone como ejemplo de ello el peligro mencionado por la compañía eléctrica para los trabajadores de mantenimiento, ya que “la seguridad del personal está garantizada si se aplican los protocolos correspondientes”.

ASIF, que según ha sabido Energías Renovables ha encargado a KPMG un informe jurídico para conocer las implicaciones de las nuevas exigencias de Iberdrola, mantiene conversaciones desde hace tiempo tanto con Iberdrola Distribución como con el resto de distribuidoras para tratar aspectos técnicos relacionados con la seguridad y la calidad del suministro.

Asegura Javier Anta que ASIF está al corriente de la problemática existente y afirma que se debe fundamentalmente a carencias regulatorias. “Tenemos una legislación técnica” -ha asegurado- “propia de un sector con unos pocos cientos de kilovatios conectados a base de instalaciones de 2kW ó 5kW, siempre en baja tensión, que es incompleta para un sector con 3,5GW conectados e instalaciones superiores al megavatio, muchos de ellos en relación directa con Media Tensión”.

ASIF estima que es necesaria una norma consensuada a nivel nacional que marque las reglas del juego para todos, lo que no implica necesariamente aceptar sin más los requerimientos que realiza Iberdrola en la carta enviada a los productores. De hecho, la Asociación de la Industria Fotovoltaica participa en un grupo de trabajo constitutito con Red Eléctrica de España (REE) para analizar la penetración fotovoltaica en el sistema eléctrico. Y es que la energía solar fotovoltaica en España ha dejado de ser una fuente residual. En 2009, según los datos de REE, la contribución de la fotovoltaica a la generación eléctrica fue de un 3% de media. Es un porcentaje que no se ha conseguido en ningún otro país del mundo.

martes, 6 de octubre de 2009

El coche eléctrico, una "cuestión de Estado"



El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha citado este martes el coche eléctrico como uno de los ejes del Pacto por la Energía que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, propondrá a las fuerzas políticas. Sebastián ha presentado la ratificación de los acuerdos del proyecto Movele de impulso a los coches eléctricos con los alcaldes de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón; de Barcelona, Jordi Hereu; y de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín.

El titular de Industria ha asegurado en dicho acto que la estrategia de potenciación del coche eléctrico es una "cuestión de Estado, alejada de la confrontación política", por lo que ha propuesto a todos los partidos políticos, "especialmente al PP", un diálogo por su implantación en el proyecto de Pacto por la Energía, formulado por Rodríguez Zapatero. Asimismo, Sebastián ha anunciado que la compra del coche eléctrico recibirá ayudas de 750 a 20.000 euros y será uno de los referentes en la próxima Ley de Economía Sostenible que el jefe del Ejecutivo anunció como una de las prioridades en lo que queda de legislatura.

Una previsión de ahorro de 11.000 millones

Según ha precisado Sebastián, si todos los coches que circularan por España fueran eléctricos, el ahorro en la factura petrolífera anual sería de unos 11.000 millones de euros y la dependencia energética española del crudo se reduciría en 20 puntos. Por su parte, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha recordado la tradición automovilística de Barcelona para pedir la implicación de la industria asentada en la zona en la producción del coche eléctrico. Hereu ha apuntado que en Barcelona actualmente existen cinco puntos de carga para coches eléctricos, pero con el plan Movele pasarán a ser 200 puntos. Además ha apuntado que es inminente la limpieza de las calles con mas de 263 vehículos eléctricos, lo que ha calificado como un "cambio fundamental" porque significa que la ciudad empieza a "testar desde los servicios básicos" la implantación de nuevas energías.

Tras señalar que en estos momentos tienen un "autobús híbrido" con dos motores eléctricos, ha comentado la necesidad de que la movilidad motorizada en el futuro sea "menos contaminante y menos ruidosa", suponiendo una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. El Proyecto Movele, incluido en el Plan Integral de Automoción, se ha marcado como primer objetivo la introducción de 2.000 coches eléctricos de diferentes segmentos en las ciudades españoles entre este año y el que viene. Las ayudas que contempla el plan se elevan a 10 millones de euros, desglosados en 8 millones para la compra de vehículos, 1,5 millones para la creación de infraestructuras y 500.000 euros para asistencia técnica.