Mostrando entradas con la etiqueta Domótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domótica. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

Lenguaje de programación

Un lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana.[1] Está formado de un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura, se compila y se mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación.

También la palabra programación se define como el proceso de creación de un programa de computadora, mediante la aplicación de procedimientos lógicos, a través de los siguientes pasos:

*El desarrollo lógico del programa para resolver un problema en particular.
*Escritura de la lógica del programa empleando un lenguaje de programación específico (codificación del programa)
*Ensamblaje o compilación del programa hasta convertirlo en lenguaje de máquina.
*Prueba y depuración del programa.
*Desarrollo de la documentación.

Existe un error común que trata por sinónimos los términos 'lenguaje de programación' y 'lenguaje informático'. Los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros más, como por ejemplo el HTML. (lenguaje para el marcado de páginas web que no es propiamente un lenguaje de programación sino un conjunto de instrucciones que permiten diseñar el contenido y el texto de los documentos)

Permite especificar de manera precisa sobre qué datos debe operar una computadora, cómo deben ser almacenados o transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una variada gama de circunstancias. Todo esto, a través de un lenguaje que intenta estar relativamente próximo al lenguaje humano o natural, tal como sucede con el lenguaje Léxico. Una característica relevante de los lenguajes de programación es precisamente que más de un programador pueda usar un conjunto común de instrucciones que sean comprendidas entre ellos para realizar la construcción del programa de forma colaborativa.

lunes, 22 de febrero de 2010

REE Red eléctrica de españa


Red Eléctrica opera el sistema eléctrico español, tanto en la península como en los sistemas insulares y extrapeninsulares, garantizando la seguridad y continuidad del suministro eléctrico para que éste fluya desde los centros de generación hasta los de consumo.

La energía eléctrica no se puede almacenar en grandes cantidades. Por eso, en todo momento, su producción debe igualarse a su consumo de forma precisa e instantánea lo que requiere su equilibrio constante. La función de Red Eléctrica, como operador del sistema, consiste en garantizar ese equilibrio y, para ello, prevé el consumo y opera y supervisa en tiempo real las instalaciones de generación y transporte, logrando que la producción programada en las centrales coincida en todo momento con la demanda real de los consumidores. En el caso de que difiera, envía las órdenes oportunas a las centrales para que ajusten sus producciones aumentando o disminuyendo la generación de energía.

Red Eléctrica, entre sus funciones como operador del sistema, elabora anualmente las previsiones de evolución de la demanda eléctrica a medio y largo plazo, así como de su cobertura. Estas previsiones son fundamentales para la elaboración de los planes de desarrollo de la red de transporte para los próximos años, aprobados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Red Eléctrica también gestiona los denominados servicios de ajuste que son aquellos que tienen por objeto adecuar los programas de producción resultantes de los mercados eléctricos diarios e intradiarios a los requisitos de calidad, fiabilidad y seguridad del sistema eléctrico. Se entienden por servicios de ajuste o mercados de ajuste la solución de restricciones técnicas, la asignación de los servicios complementarios y la gestión de desvíos.

viernes, 5 de febrero de 2010

EIB (European Installation Bus)


El European Installation Bus o EIB es un sistema domótico desarrollado bajo los auspicios de la Unión Europea con el objetivo de contrarrestar las importaciones de productos similares que se estaban produciendo desde el mercado japonés y el norteamericano donde esta tecnologías se han desarrollado antes que en Europa.

El objetivo era crear un estándar europeo, con el suficiente número de fabricantes, instaladores y usuarios, que permita comunicarse a todos los dispositivos de una instalación eléctrica como: contadores, equipos de climatización, de custodia y seguridad, de gestión energética y los electrodomésticos.

El EIB está basado en la estructura de niveles OSI y tiene una arquitectura descentralizada. Este estándar europeo define una relación extremo-a- extremo entre dispositivos que permite distribuir la inteligencia entre los sensores y los actuadores instalados en la vivienda.

El Bus de Instalación Europeo (EIB o EIBus) es un sistema de domótica basado en un Bus de datos.

A diferencia de X10, que utiliza la red eléctrica, y otros sistemas actuales por RF, el EIB utiliza su propio cableado, con lo cual se ha de proceder a instalar las conducciones adecuadas en el hogar y para el sistema.

El EIB, a través de pasarelas, puede ser utilizado en sistemas inalámbricos como los infrarrojos, radiofrecuencia o incluso empaquetado para enviar información por internet u otra red TCP/IP.

Originariamente conocido por Instabus, ingeniería de donde salieron los primeros esbozos, está abrazado por un conjunto de empresas (en su mayoría alemanas) y lleva más de 20 años en el mercado de la automatización penetrando lentamente en un mercado reticente como es la construcción, a pesar de que, es un sistema muy robusto y fiable.

Desde 1999 la Konnex Association ha fusionado este bus con otros dos existentes en el mercado Europeo(BatiBUS y EHS), dando lugar a KNX que se establece como una alternativa de automatización.


Nivel Físico

Aunque en un principio sólo se contempló usar un cable de dos hilos como soporte físico de las comunicaciones, se pretendía que el nivel EIB.MAC (Médium Access Control) pudiera funcionar sobre los siguientes medios físicos:

EIB.TP: sobre par trenzado a 9600 bps. Además por estos dos hilos se suministra 24 Vdc para la telealimentación de los dispositivos EIB. Usa la técnica CSMA con arbitraje positivo del bus que evita las colisiones evitando así los reintentos y maximizando el ancho de banda disponible.
EIB.PL: Corrientes portadoras sobre 230 Vac/50 Hz (powerline) a 1200/2400 bps. Usa la modulación SFSK (Spread Frequency Shift Keying) similar a la FSK pero con las portadoras más separadas. La distancia máxima que se puede lograr sin repetidor es de 600 metros.
EIB.net: usando el estándar Ethernet a 10 Mbps (IEC 802-2). Sirve de backbone entre segmentos EIB además de permitir la transferencia de telegramas EIB a través del protocolo IP a viviendas o edificios remotos.
EIB.RF: Radiofrecuencia: usando varias portadoras, se consiguen distancias de hasta 300 metros en campo abierto. Para mayores distancias o edificios con múltiples estancias se pueden usar repetidores.
EIB.IR: Infrarrojo: para el uso con mandos a distancia en salas o salones donde se pretenda controlar los dispositivos EIB instalados.
En la práctica, sólo el par trenzado ha conseguido una implantación masiva mientras que los demás apenas han conseguido una presencia testimonial.

X-10

X10 es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos. Utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para transmitir señales de control entre equipos de automatización del hogar en formato digital.

X10 fue desarrollada en 1975 por Pico Electronics of Glenrothes, Escocia, para permitir el control remoto de los dispositivos domésticos. Fue la primera tecnología domótica en aparecer y sigue siendo la más ampliamente disponible.

Las señales de control de X10 se basan en la transmisión de ráfagas de pulsos de RF (120 kHz) que representan información digital. Estos pulsos se sincronizan en el cruce por cero de la señal de red (50 Hz ó 60 Hz). Con la presencia de un pulso en un semiciclo y la ausencia del mismo en el semiciclo siguiente se representa un '1' lógico y a la inversa se representa un '0'. A su vez, cada orden se transmite 2 veces, con lo cual toda la información transmitida tiene cuádruple redundancia. Cada orden involucra 11 ciclos de red (220 ms para 50 Hz y 183,33, para 60Hz).

Primero se transmite una orden con el Código de Casa y el Número de Módulo que direccionan el módulo en cuestión. Luego se transmite otro orden con el código de función a realizar (Function Code). Hay 256 direcciones soportadas por el protocolo.

Se han propuesto distintas alternativas con más banda, incluyendo CEBus.

Protocolo y descripción del sistema


El protocolo X10 consta de bits de «direcciones» y de «órdenes». Por ejemplo, Vd. puede decir «lámpara #3», «¡enciéndete!» y el sistema procederá a ejecutar dicho mandato. Vd. puede direccionar varias unidades antes de dar la orden: «lámpara #3, lámpara #12», «¡encendeos!». Existen múltiples instrucciones utilizadas por el protocolo entre las cuales destacamos: ON, OFF, All Lights ON, All off, DIM, BRIGHT.

Los dispositivos están generalmente enchufados en módulos X10 (receptores). X10 distingue entre módulos de lámparas y módulos de dispositivos. Los módulos de dispositivos proporcionan energía a los dispositivos eléctricos y aceptan órdenes X-10. Los módulos de dispositivos son capaces de gestionar cargas grandes (ej. máquinas de café, calentadores, motores, ...), simplemente encendiéndolos y apagándolos.

Si desea controlar luces vía mandatos X-10, debería conectar la luz en un módulo de luz en la red y, a continuación, asignarle una dirección (A1, por ejemplo). Así, cuando envíe la orden «A1 encendido» a través de los cables de la red eléctrica, la luz se debería encender. Cabe destacar que los módulos de lámparas no pueden soportar grandes cargas y que todo el sistema es muy sensible a los ruidos eléctricos por lo que es considerado como un sistema para el "hazlo tu mismo".

Actualmente X10 es un protocolo que está presente en el mercado mundial, sobre todo en Norteamérica y Europa (España y Gran Bretaña fundamentalmente).

Los nuevos protocolos de comunicación en la red eléctrica ocupan una señal más fuerte e inmune al ruido eléctrico, uno de estos protocolos es el llamado UPB (Universal Powerline Bus)

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Puertas logicas !Clic Here!

Son bloques de construccion básica de los sistemas digitales;operan con numeros binarios,por lo que se denominan puertas logicas binarias.

En los circuitos digitales todos los voltajes,a excepcion de las fuentes de alimentacion,se agrupan en ds posibles categorias:votajes altos y voltajes bajos.Entre estos dos rangos de voltajes existe una denominada zona prohibida o de incertidumbre que los separa.

Una tension alta significa un 1 binario y una tension baja significa un 0 binario.

Todos los sistemas digitales se construyen utilizandobasicamente tres puertas logicas basicas.Estas son las puertas AND,la puerta OR y la puerta NOT;o la combinacion de estas.

CSMA/CD

CSMA/CD, siglas que corresponden a Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection (en español, "Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones"), es una técnica usada en redes Ethernet para mejorar sus prestaciones. Anteriormente a esta técnica se usaron las de Aloha puro y Aloha ranurado, pero ambas presentaban muy bajas prestaciones. Por eso apareció en primer lugar la técnica CSMA, que fue posteriormente mejorada con la aparición de CSMA/CD.


En el método de acceso CSMA/CD, los dispositivos de red que tienen datos para transmitir funcionan en el modo "escuchar antes de transmitir". Esto significa que cuando un nodo desea enviar datos, primero debe determinar si los medios de red están ocupados o no.

Tipos de CSMA/CD:

CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access, acceso múltiple por detección de portadora) significa que se utiliza un medio de acceso múltiple y que la estación que desea emitir previamente escucha el canal antes de emitir. En función de como actúe la estación, el método CSMA/CD se puede clasificar en:

CSMA no-persistente: si el canal está ocupado espera un tiempo aleatorio y vuelve a escuchar. Si detecta libre el canal, emite inmediatamente
CSMA 1-persistente: con el canal ocupado, la estación pasa a escuchar constantemente el canal, sin esperar tiempo alguno. En cuanto lo detecta libre, emite. Podría ocurrir que emitiera otra estación durante un retardo de propagación o latencia de la red posterior a la emisión de la trama, produciéndose una colisión (probabilidad 1).
CSMA p-persistente: después de encontrar el canal ocupado y quedarse escuchando hasta encontrarlo libre, la estación decide si emite. Para ello ejecuta un algoritmo o programa que dará orden de transmitir con una probabilidad p, o de permanecer a la espera (probabilidad (1-p)). Si no transmitiera, en la siguiente ranura o división de tiempo volvería a ejecutar el mismo algoritmo hasta transmitir. De esta forma se reduce el número de colisiones (compárese con CSMA 1-persistente, donde p=1).
Una vez comenzado a emitir, no para hasta terminar de emitir la trama completa. Si se produjera una colisión, esto es, que dos tramas de distinta estación fueran emitidas a la vez en el canal, ambas tramas serán incompresibles para las otras estaciones y la transmisión fracasaría.

Finalmente CSMA/CD supone una mejora sobre CSMA, pues la estación está a la escucha a la vez que emite, de forma que si detecta que se produce una colisión, detiene inmediatamente la transmisión.

La ganancia producida es el tiempo que no se continúa utilizando el medio para realizar una transmisión que resultará inútil, y que se podrá utilizar por otra estación para transmitir.

Funcionamiento de CSMA/CD:

El primer paso a la hora de transmitir será saber si el medio está libre. Para eso escuchamos lo que dicen los demás. Si hay portadora en el medio, es que está ocupado y, por tanto, seguimos escuchando; en caso contrario, el medio está libre y podemos transmitir. A continuación, esperamos un tiempo mínimo necesario para poder diferenciar bien una trama de otra y comenzamos a transmitir. Si durante la transmisión de una trama se detecta una colisión, entonces las estaciones que colisionan abortan el envío de la trama y envían una señal de congestión denominada jamming. Después de una colisión (Los host que intervienen en la colisión invocan un algoritmo de postergación que genera un tiempo aleatorio), las estaciones esperan un tiempo aleatorio (tiempo de backoff) para volver a transmitir una trama.

En redes inalámbricas, resulta a veces complicado llevar a cabo el primer paso (escuchar al medio para determinar si está libre o no). Por este motivo, surgen dos problemas que pueden ser detectados:

1. Problema del nodo oculto: la estación cree que el medio está libre cuando en realidad no lo está, pues está siendo utilizado por otro nodo al que la estación no "oye".
2. Problema del nodo expuesto: la estación cree que el medio está ocupado, cuando en realidad lo está ocupando otro nodo que no interferiría en su transmisión a otro destino.

viernes, 9 de octubre de 2009

CORRIENTES PORTADORAS

En el mercado existen muchos sistemas por corrientes portadoras, pero el más utilizado es el estándar X-10.

La tecnología X-10 fue desarrollada entre 1976 y 1978 por Pico Electronics Ltd en Escocia.

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA.-

- Es un sistema descentralizado; configurable, no programable.

- De instalación simple, pues, utiliza la señal alterna como alimentación y como transmisor de los telegramas.

- Muy fácil de manejar por el usuario.

- Flexible y ampliable.

2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.-

Los emisores del sistema emiten “telegramas” de mando en forma de impulsos. Estos telegramas se transmiten con una frecuencia portadora de 120KHz.

Las transmisiones se sincronizan con el paso por cero de la tensión de red.

Así un 1 binario del mensaje se representa por un pulso de 120KHz durante 1mS, en el punto cero, y el 0 binario se representa por la ausencia de ese pulso de 120KHz. El pulso de 1mS se transmite tres veces para que coincida con el paso por cero de las tres fases de un sistema trifásico.



3. DIRECCIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS.-

La “programación” de los dispositivos por corrientes portadoras se realiza por medio de dos selectores de 16 posiciones cada uno, lo que posibilita 256 combinaciones entre ambos conmutadores rotativos.

El primer selector indica el código domiciliario, que se identifica por una letra, desde la A hasta la P, y el segundo indica la codificación numérica del aparato, desde el 1 al 16.

4. ACONDICIONAMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA.-

Una instalación trabajará en condiciones óptimas cuando no existan factores perturbadores que atenúen el nivel de las señales de control.

Las fuentes de perturbaciones más frecuentes suelen ser todos aquellos aparatos eléctricos, lavadoras, televisores... , que no lleven un sistema adecuado de supresión de interferencias. Para ello se utilizan los filtros de red.

Para un mejor acondicionamiento de la red es importante insertar en el cuadro distribución y protección de la vivienda un filtro, cuya misión será bloquear señales parásitas de otros sistemas de portadoras, de forma que no entren en la instalación y a la vez ejercer como barrera para que los mensajes de control de nuestra instalación no salgan al exterior y sea un factor perturbador para otras instalaciones.

La ubicación idónea de este filtro será aguas abajo del interruptor diferencial, es decir antes de los magnetotérmicos

5. COMPONENTES.-

5.1. Interfase bidireccional.- Actúa como interfase entre equipos de diversos fabricantes que necesitan compatibilizar el control X-10. Es un emisor-receptor de señales X-10 que se conecta a la red eléctrica en una toma de corriente y a través de un cable telefónico, al controlador.

5.2. Adaptador de alarmas.- Se activa mediante el cambio de estado de un contacto libre de potencial o por una conexión de muy pequeña tensión, enviando señales X-10 por la red eléctrica.

5.3. Controlador.- Es un elemento emisor de corrientes portadoras. Enchufado en cualquier toma de corriente proporciona el control global sobre el resto de componentes.

Puede controlar el encendido o apagado de receptores, regulación de intensidad luminosa, control de persianas...

Incluye un receptor de infrarrojas para que pueda ser usado con mando a distancia.

5.4. Interfase programador para PC.- Permite programar de forma sencilla las actuaciones de los elementos X-10 de la instalación.

5.5. Módulo carril DIN para aparato.- Es un relé controlado remotamente.

Aplicaciones de uso frecuente: * Controlar circuitos de potencia (lavadoras, lavavajillas...)

* Conexión y desconexión de aparatos eléctricos mediante

mando a distancia.

5.6. Módulo carril DIN para lámpara.- es un módulo receptor de 1000w que funciona como regula-

dor de luz controlado remotamente.

5.7. Interruptor de empotrar para aparato.- es un módulo receptor que controla 10A de corriente.

Aplicaciones:

· Crear escenas de iluminación fluorescente.

· Control de electrodomésticos, aire acondicionado...

· Participar en la simulación de presencia.

5.8. Atenuador de empotrar

5.9. Atenuador enchufable.- es una unidad receptora de 300w que trabaja como atenuador controlado de forma remota. Se utiliza sobre todo para el control individualizado de lámparas.

5.10. Interruptor enchufable.- es una unidad receptora de 16 A que trabaja como un interruptor – relé controlado de forma remota.

5.11. Filtro/acoplador de fase.- suprime las interferencias asociadas a la red eléctrica, ocasionadas por cargas inductivas y además bloquea las señales portadoras de otra instalación, así como las generadas en nuestra instalación para que no salga a otra.

5.12. Conmutador de persianas de empotrar.- es un módulo receptor que se controla tanto de forma manual como remota.

Siempre que cualquier mecanismo se pueda controlar de forma remota es necesario el controla- dor X-10.

El sistema por corrientes portadoras es el más sencillo y fácil de instalar ya que no necesita hacer obra para su implantación, abaratando de manera notable el coste por mano de obra.

Aunque su mayor problema reside en el control de interferencias de la red eléctrica.

lunes, 5 de octubre de 2009

INSTALACIONES DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN, GESTIÓN TÉCNICA DE LA ENERGÍA Y SEGURIDAD PARA VIVIENDAS Y EDIFICIOS.

ITC-BT-51 Click Here

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta Instrucción establece los requisitos específicos de la instalación de los sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios, también conocidos como sistemas domóticos.

El campo de aplicación comprende las instalaciones de aquellos sistemas que realizan una función de automatización para diversos fines, como gestión de la energía, control y accionamiento de receptores de forma centralizada o remota, sistemas de emergencia y seguridad en edificios, entre otros, con excepción de aquellos sistemas independientes e instalados como tales, que puedan ser considerados en su conjunto como aparatos, por ejemplo, los sistemas automáticos de elevación de puertas, persianas, toldos, cierres comerciales, sistemas de regulación de climatización, redes privadas independientes para transmisión de datos exclusivamente y otros aparatos, que tienen requisitos específicos recogidos en las Directivas europeas aplicables conforme a lo establecido en el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Sistema domótico x-10


Para poder diseñar su propio sistema domótico X-10, necesita una serie de conceptos que son los que
pretendemos transmitirle en este curso de domótica X-10. No pretendemos un enfoque técnico sino
práctico, algo sencillo que desde un primer momento le permita disfrutar y actualizar su vivienda al
tercer milenio, es decir, al "milenio domótico".

Conceptos de un sistema domótico básico
Un sistema domótico, en su versión puramente electrónica, es cualquier solución que permita el
control de sistemas instalados en el hogar. En su concepto más básico y elemental permite la gestión
integrada de persianas, toldos, cortinas, electroválvulas motorizadas en dos sentidos de actuación,
luces, equipos electrónicos (aparatos de radio, electroválvulas, calderas de calefacción, cafeteras, ...)
cuya actuación sea encendido/apagado....

Prestaciones de un sistema domótico

- Seguridad: mediante el sistema usted podrá realizar simulaciones de presencia en su
vivienda, así como si provee de detectores de intrusión, movimiento, fuga de agua entre
otros, el sistema mediante una centralita pueda dar aviso a una central de alarmas o bien a
teléfonos particulares programados en caso de que haya una intrusión o alguna avería
técnica en su vivienda, además de poder conocer el estado de la vivienda desde cualquier

- Confort: mediante la administración de estos dispositivos usted podrá actuar sobre ellos
desde sus propios pulsadores o si lo prefiere para mayor comodidad mediante mandos a
distancia podrá controlar todos los dispositivos ya sea luces, persianas o bien
electrodomésticos, desde una mismo sitio, además según el mando de su elección puede
configurarlo de tal forma que con un solo mando usted pueda, por ejemplo, controlar el
sistema de luces de encendido, apagado o manejar la intensidad de dicha luz y que este
mismo mando le sirva para actuar sobre el televisor para cambiar los canales o actuar sobre
el DVD , sin necesidad de cambiar de mando.

- Ahorro Energético: puede adecuar el sistema para que a determinadas horas ponga en
funcionamiento algún tipo de elemento o que encienda o apague las luces según usted lo
crea necesario, de esta forma habrá un aumento de ahorro eléctrico; por ejemplo: si usted
sale de su vivienda y desea que al regreso su vivienda esté con una temperatura agradable,
ya no es necesario que al salir deje la calefacción funcionando, sólo necesitaría realizar una
llamada telefónica antes de su regreso para poner en marcha la calefacción.
lugar del mundo.

Cualquier sistema domotico esta compuesto de los siguientes elementos:

- Controladores. Son los que permiten actuar sobre el sistema, bien de una forma automática
por decisión tomada por centrales domóticas previamente programadas (que incluso puede
ser un PC), pulsadores, teclados, pantallas táctiles o no, mandos a distancia por infrarrojos IR
(locales), por radiofrecuencia RF (hasta 50 metros), por teléfono, SMS o por PC (de forma
local e incluso a través de Internet). Estos elementos emiten órdenes que necesitan un medio
de transmisión

- Medio de transmisión. Según la tecnología aplicada existen distintos medios, fibra óptica, bus
dedicado, red eléctrica, línea telefónica, TCP/IP, por el aire.

-
Actuadores reciben las órdenes y las transforman en señales de aviso, regulación o
conmutación. Los actuadores ejercen acciones sobre los elementos a controlar en el hogar.

- Sensores. Son los "ojos del sistema", o "la adquisición de datos" del sistema, pueden ser
todo lo sofisticados que queramos, lo necesario es que lo pueda entender el sistema. Estos
datos pueden ser órdenes directas a los Actuadores o pueden ir previamente a una central
domótica, en función de la programación en ella introducida saldrá la orden final al Actuador
correspondiente. Ejemplos de sensores son los detectores de fuga de agua, de gas, de humo
y/o fuego, de concentración de CO, de movimiento o intrusión, los termostatos.

- Elementos externos. Los elementos y/o sistemas instalados en el hogar que son controlados
por el sistema domótico.
El medio de transmisión en el sistema X-10 es la red eléctrica de 230 V de la vivienda; en una
instalación monofásica, las órdenes se propagan en todas direcciones pasando incluso por los
magnetotérmicos. La red eléctrica para X-10 sería el equivalente al Bus de otros sistemas como EIB o
LonWorks, claro está, salvando las distancias.

viernes, 2 de octubre de 2009

AULAELÉCTRICA.ES

Programa de cualificacion inicial:Ayuda de instalaciones electrtécnicas y de comunicaciones:

Visita el aulaelectrica.es, esta dirección web nos ofrece una serie de productos de interés para el Aula Taller de Electricidad/Electrónica. Nos ofrece libros e ilustraciones adhesivas aptas para nuestras enseñanzas. En esta web encontraremos contenidos y recursos educativos diversos. estos van desde las Ilustraciones adhesivas en vinilo, para construir sinópticos para Automatismos industriales. Incluyen programación en FDB. Los Cuaderno de prácticas para instalaciones domóticas básicas NOVEDAD, Cuaderno de prácticas para automatismos cableados y programados y Cuaderno de prácticas para instalaciones en infraestructuras comunes de telecomunicación.

jueves, 1 de octubre de 2009

Controlador programable automático. Logo Siemens



LOGO! es un módulo lógico universal para la electrotecnia, que permite solucionar las aplicaciones cotidianas con un confort decisivamente mayor y menos gastos."
"Mediante LOGO! se solucionan cometidos en las técnicas de instalaciones en edificios y en la construcción de máquinas y aparatos (p.ej controles de puertas, ventilación, bombas de aguas, etc)"
Lo primero que llama la atención del LOGO! es su tamaño. Cualquiera de sus modelos, largo o corto, permiten ser alojados en cualquier armario o caja con raíl DIN normalizado. Por lo tanto son ideales para solucionar pequeños problemas de automatismos en instalaciones domésticas donde un autómata puede parecer un exceso.

Topologías de red


Definición
La topología de red es la disposición física en la que se conecta una red de
ordenadores. Si una red tiene diversas topologías se la llama mixta.

- Red en anillo
Topología de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estación
está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene
un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la
siguiente estación del anillo.

- Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una
visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella
interconectadas.
Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las
comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

- Red en malla
La Red en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a uno o
más de los otros nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro
por diferentes caminos.
Si la red de malla está completamente conectada no puede existir absolutamente
ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones
con todos los demás servidores.

- Red en bus
Topología de red en la que todas las estaciones están conectadas a un único canal de
comunicaciones por medio de unidades interfaz y derivadores. Las estaciones utilizan
este canal para comunicarse con el resto.

- Red en estrella
Red en la cual las estaciones están conectadas directamente al servidor u ordenador y
todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de él. Todas las
estaciones están conectadas por separado a un centro de comunicaciones, concentrador
o nodo central, pero no están conectadas entre sí. Esta red crea una mayor facilidad de
supervisión y control de información ya que para pasar los mensajes deben pasar por el
hub o concentrador, el cual gestiona la redistribución de la información a los demás
nodos. La fiabilidad de este tipo de red es que el malfuncionamiento de un ordenador no
afecta en nada a la red entera, puesto que cada ordenar se conecta independientemente
del hub, el costo del cableado puede llegar a ser muy alto. Su punto débil consta en el
hub ya que es el que sostiene la red en uno.

- Red Inalámbrica Wi-Fi
Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la Wireless Ethernet
Compatibility Alliance), la organización comercial que prueba y certifica que los
equipos cumplen los estándares IEEE 802.11x.
Las nuevas redes sin cables hacen posible que se pueda conectar a una red local
cualquier dispositivo sin necesidad de instalación, lo que permite que nos podamos
pasear libremente por la oficina con nuestro ordenador portátil conectado a la red o
conectar sin cables cámaras de vigilancia en los lugares más inaccesibles. También se
puede instalar en locales públicos y dar el servicio de acceso a Internet sin cables.

Sensores

Sensores electrónicos

Los sensores electronicos han ayudado no solo a medir con mayor exactitud las magnitudes, sino a poder operar con dichas medidas.Pero no se puede hablar de los sensores sin sus acondicionadores de señal, ya normalmente los sensores ofrecen una variacion de señal muy pequeña y es muy importante equilibrar las caracteristicas del sensor con las del circuito que le permite medir, acondicionar, procesar y actuar con dichas medidas.

Tipos de sensores

Existe una gran cantidad de sensores en el mercado, para poder medir magnitudes físicas, de los que se pueden enumerar los siguientes:
- Temperatura - Resistividad
- Humedad - Biométricos
- Presión - Acústicos
- Posición - Imagen
- Movimiento - Aceleración
- Caudal - Velocidad
- Luz - Inclinación
- Imagen - Químicos
- Corriente - ....
- Conductividad

Vivienda automatizada con S7-200

“VILLA DOMÓTICA”: VIVIENDA A ESCALA 1:12
AUTOMATIZADA CON SIMATIC S7-200
En términos generales, se puede definir la Domótica como la tecnología encargada de desarrollar e implantar la automatización de las instalaciones habituales en una vivienda o edificio.
El objetivo de este proyecto ha sido diseñar y construir la maqueta de una casa a escala 1:12 sobre la que
depurar y verificar los resultados obtenidos en este campo con el desarrollo de herramientas software
para ayuda en el diseño e instalación de diferentes sistemas domóticos.
Inicialmente se hace una introducción a la domótica, y se especifican las funciones que se van a automatizar en la vivienda en miniatura. En el siguiente apartado se describe la arquitectura de este sistema domótico.
El software SIMATICA permite diseñar y desarrollar proyectos domóticos, que incluyan control de la iluminación, alarmas técnicas, control de la calefacción, riego de jardín, etc.

X-10

X10 es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos. Utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para transmitir señales de control entre equipos de automatización del hogar en formato digital.

X10 fue desarrollada en 1975 por Pico Electronics of Glenrothes, Escocia, para permitir el control remoto de los dispositivos domésticos. Fue la primera tecnología domótica en aparecer y sigue siendo la más ampliamente disponible.

El protocolo X10 consta de bits de «direcciones» y de «órdenes». Por ejemplo, Vd. puede decir «lámpara #3», «¡enciéndete!» y el sistema procederá a ejecutar dicho mandato. Vd. puede direccionar varias unidades antes de dar la orden: «lámpara #3, lámpara #12», «¡encendeos!». Existen múltiples instrucciones utilizadas por el protocolo entre las cuales destacamos: ON, OFF, All Lights ON, All off, DIM, BRIGHT.

Los dispositivos están generalmente enchufados en módulos X10 (receptores). X10 distingue entre módulos de lámparas y módulos de dispositivos. Los módulos de dispositivos proporcionan energía a los dispositivos eléctricos y aceptan órdenes X-10. Los módulos de dispositivos son capaces de gestionar cargas grandes (ej. máquinas de café, calentadores, motores, ...), simplemente encendiéndolos y apagándolos.

Si desea controlar luces vía mandatos X-10, debería conectar la luz en un módulo de luz en la red y, a continuación, asignarle una dirección (A1, por ejemplo). Así, cuando envíe la orden «A1 encendido» a través de los cables de la red eléctrica, la luz se debería encender. Cabe destacar que los módulos de lámparas no pueden soportar grandes cargas y que todo el sistema es muy sensible a los ruidos eléctricos por lo que es considerado como un sistema para el "hazlo tu mismo".

Actualmente X10 es un protocolo que está presente en el mercado mundial, sobre todo en Norteamérica y Europa (España y Gran Bretaña fundamentalmente).

miércoles, 20 de mayo de 2009

Rele programable ZEN


Omron ha lanzado al mercado un relé programable o módulo lógico al que ha bautizado con el nombre de ZEN (filosofía oriental de origen chino)

ZEN permite automatizar de la forma más sencilla maniobras eléctricas de pequeña escala, aportando el beneficio de la armonía que ofrecen el conjunto de sus características: FLEXIBLE, FÁCIL, SENCILLO, ÍNTEGRO y ECONÓMICO.

FLEXIBLE ya que se pueden añadir hasta 3 módulos expansores de E/S en el caso en que no sean suficientes los 10 puntos incorporados en la CPU.

FÁCIL ya que para utilizarlo prácticamente sólo hay que cablearlo.


INTEGRO ya que reúne funciones de gran potencia y dispone de temporizadores y bits de retención para mantener la tranquilidad del usuario en caso de fallo del suministro eléctrico.

ECONÓMICO porque minimiza los costes de cableado y sustituye a temporizadores, contadores, etc. Y es que los cuadros de control son más compactos y se reduce el coste de montaje y cableado al integrar temporizadores/contadores, entradas de alterna, calendario y todas las funciones para automatizar la mayoría de las maniobras.