Mostrando entradas con la etiqueta Instalaciones Singulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instalaciones Singulares. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Regulador de Tensión

Un regulador de tensión (a veces traducido del inglés como Regulador de Voltaje) es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos eléctricos y electrónicos delicados de variaciones de diferencia de potencial (tensión/voltaje), descargas eléctricas y "ruido" existente en la corriente alterna de la distribución eléctrica.

Los reguladores de tensión están presente en las fuentes de alimentación de corriente continua reguladas, cuya misión es la de proporcionar una tensión constante a su salida. Un regulador de tensión eleva o disminuye la corriente para que el voltaje sea estable, es decir, para que el flujo de voltaje llegue a un aparato sin irregularidades. Esto, a diferencia de un "supresor de picos" el cual únicamente evita los sobre voltajes repentinos (picos). Un regulador de voltaje puede o no incluir un supresor de picos.


Funcionamiento

Cuando el voltaje excede cierto límite establecido en el protector de picos es desviado hacia una línea a tierra, evitando así que se dañe el aparato eléctrico delicado.

Un protector de picos consta de los siguientes componentes:

Un fusible o un protector termomagnético que desconecta el circuito cuando se está sobrepasando el límite de voltaje, o en caso de una descarga.
Un transformador.
Resistencia variable.
Diodo Zener también conocido como diodo de supresión de voltaje.
Estos aparatos se utilizan desde hace ya mucho tiempo, sólo que era común verlos protegiendo los televisores. Actualmente es normal verlos en los equipos de cómputo. A un regulador de voltaje ya conectado con el ordenador, no se le debe conectar ninguna otra cosa, por ejemplo si le conectamos una aspiradora se quemará el fusible del regulador en cuanto la encendamos, si una cantidad así llega a la computadora, lo menos que pasaría sería que la fuente o la tarjeta madre se quemaran.

Necesidad de regulación

La tensión que llega a las tomas de corriente de los hogares, no es adecuada, en general, para alimentar los aparatos electrónicos, ya que es una tensión cuyo valor y sentido de circulación cambia periódicamente. La mayoría de los circuitos electrónicos necesitan una tensión de menor amplitud y valor continuo en el tiempo.

Lo primero que se hace es reducir esta tensión con un transformador, después se rectifica para que circule en un solo sentido, y luego se añade un filtro que absorberá las variaciones de tensión; todos estos bloques componen la fuente de alimentación regulada básica. Para circuitos más sensibles o para dar una alimentación de mayor calidad, se hace necesaria la inserción en la fuente de alimentación del bloque regulador de tensión, el cual va a proporcionar una tensión constante, además de disminuir el pequeño rizado que queda en la tensión tras pasar por el filtro.

Efecto de Temperatura en Baterías tipo Plomo-Ácido.

Las baterías tipo Lead Acid son normalmente diseñadas para operar a 25°C. El efecto de la temperatura
en la capacidad (AH) de la batería se muestra en la figura 1 para un caso representativo.

La capacidad en AH se incrementa al aumentar la temperatura por encima de 25°C, sin embargo esto no significa que a mayor temperatura se obtengan mejores resultados. Si bien la capacidad en AH aumenta, la corrosión interna deteriora la batería, pues el proceso químico de oxido reducción se acelera agotando así el electrolito de la reacción, en la reacción se forma sulfato de plomo que se adhiere a las placas tanto positiva como negativa y el electrolito aumenta su viscosidad. Este tipo de degradación (No reversible) se produce independientemente de la corriente que circule por la batería, debido a esto las baterías que se han sometido a periodos prolongados de almacenamiento a temperaturas superiores a 25°C presentan un acortamiento en su vida útil.

Batería sin Mantenimiento

Totalmente excenta de mantenimiento de a lo largo de toda su vida útil.

Parámetros de un Acumulador

La tensión o potencial (en voltios) es el primer parámetro a considerar, pues es el que suele determinar si el acumulador conviene al uso a que se le destina. Viene fijado por el potencial de reducción del par redox utilizado; suele estar entre 1 V y 4 V por elemento.
La corriente que puede Almacenar el elemento, medida en ampere (A), es el segundo factor a considerar. Especial importancia tiene en algunos casos la corriente máxima obtenible (Ah); p. ej., los motores de arranque de los automóviles exigen esfuerzos muy grandes de la batería cuando se ponen en funcionamiento (decenas de A), pero actuan durante poco tiempo.
La capacidad eléctrica se mide en la práctica por referencia a los tiempos de carga y de descarga en A. La unidad SI es el coulomb (C).
La energía que puede suministrar una bateria se mide habitualmente en Wh (vatios-hora); la unidad SI es el julio.
1 Wh = 3600 J = 3,6 kJ; 1 J = 0,278 mWh
Téngase en cuenta, sin embargo, que, cuando le den indicaciones en el cuerpo de las baterías o en sus envases, como Cárguese a 120 mA durante 12 horas, si la capacidad del acumulador fuesen 1200 mAh, se le debería aplicar una corriente de carga de 120 mA durante el número de horas indicado. 120*12 = 1440, por lo que para cargar la bateria 240 mA se han convertido en forma de calor dentro de la bateria y 1200 mA se han almacenado en la bateria.

1 Ah = 1000 mAh = 3600 C
1 C = 1 Ah/3600 = 0,278 mAh.



La resistencia de los acumuladores es muy inferior a la de las pilas, lo que les permite suministrar cargas mucho más intensas que las de éstas, sobre todo de forma transitoria. Por ejemplo, la resistencia interna de un acumulador de plomo-ácido es de 0,006 ohm, y la de otro de Ni-Cd, de 0,009 ohm.
Otra de las características importantes de un acumulador es su masa o su peso, y la relación entre ella y la capacidad eléctrica (A/kg) o la energía (W/kg) que puede restituir. En algunos casos puede ser también importante el volumen que ocupe (en m3 o en litros).
El rendimiento es la relación porcentual entre la energía eléctrica recibida en el proceso de carga y la que el acumulador entrega durante la descarga. El acumulador de plomo-ácido tiene un rendimiento de más del 90%. las baterias Ni-CD un 83%.

* Las baterias de Ni-Cd se pueden cargar hasta en 30 minutos, con cargas rápidas, pero disminuye su vida, y se calientan en exceso, siendo las unicas que admiten este tipo de cargas.

Principios de funcionamiento de la Batería.


El funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente en un proceso reversible llamado reducción-oxidación (también conocida como redox), un proceso en el cual uno de los componentes se oxida(gana electrones) y el otro se reduce(pierde electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten consumidos ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de oxidación, que a su vez puedan retornar al estado primero en las circunstancias adecuadas. Estas circunstancias son, en el caso de los acumuladores, el cierre del circuito externo, durante el proceso de descarga, y la aplicación de una corriente, igualmente externa, durante la carga.

Resulta que procesos de este tipo son bastante comunes, por extraño que parezca, en las relaciones entre los elementos químicos y la electricidad durante el proceso denominado electrólisis, y en los generadores voltaicos o pilas. Los investigadores del siglo XIX dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a esclarecer este fenómeno, que recibió el nombre de polarización.

Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a sus límites alcanzables, y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de distinto material, sumergidos en un electrolito.

Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd)

Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio. El electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite recargar la batería una vez está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su densidad de energía es de tan sólo 50 Wh/kg, lo que hace que tengan poca capacidad. Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no admiten mas carga, aunque no la almacena. Admiten un gran rango de temperaturas de funcionamiento. Voltaje proporcionado: 1,2V Densidad de energia: 50 Wh/Kg Capacidad usual: 0.5 a 1.0 Amperios (en pilas tipo AA) Efecto memoria: muy Alto

Empresas españolas montan la mayor planta fotovoltaica de la República Checa

Un conglomerado de empresas españolas y checas están instalando un parque fotovoltaico de 30 MW en Bohemia (República Checa). La planta, propiedad de la empresa eléctrica CEZ, será la mayor del país.

La nueva planta se encuentra cerca de la localidad de Sevetin y triplica el tamaño de la mayor planta instalada hasta ahora en la República Checa. “Es un proyecto fotovoltaico en el que CEZ se implicó a finales del año pasado, y que previsible estará operativo dentro de doce meses”, reconoce Martin Schreier, de CEZ.

El módulo fotovoltaico que se está montando es del fabricante español Brisban Solar. Concretamente, un panel de tecnología monocristalina de 180 vatios de potencia. Brisban Solar nació en 2007, es una empresa radicada en Valencia y tiene una fábrica en Shanghai.

El parque solar ocupará una extensión cercana a las 60 hectáreas. Según Schreier, el proyecto forma parte de las fuertes inversiones anunciadas por CEZ en energías renovables hasta 2020, en plantas fotovoltaicas entre otras cosas. Que, por cierto, están viviendo un boom en la República Checa últimamente. Según datos de la oficina del regulador de energía checo (ERU), su número creció más de un 60% durante la primera mitad de 2009.

Los analistas tienen claro que una de las razones principales de este crecimiento es el favorable precio de compra de la electricidad procedente de fuentes renovables, sobre todo de las plantas fotovoltaicas, ofrecida por ERU.

Siliken construirá para Fotowatio un parque solar de 6,9 MW en Murcia


El grupo valenciano Siliken acaba de anunciar "un acuerdo con la empresa Fotowatio para la ejecución de un parque fotovoltaico de 6,9 MW en la localidad murciana de Blanca". El proyecto será llevado a cabo por la empresa radicada en Paterna "mediante la modalidad llave en mano y se terminará de ejecutar en mayo de 2010". Según datos de Siliken, el parque será capaz de inyectar cada año en la red casi diez gigavatios hora.

La instalación constará de 30.230 módulos Siliken SLK60P6L de 230 Wp e inversores trifásicos Siliken y SMA. El parque será capaz de inyectar en la red 9,7 GWh anuales, "lo que equivale a evitar la emisión de 5.600 toneladas de CO2, las que emitiría una central de ciclo combinado de gas para producir la misma cantidad de electricidad". Según el comunicado difundido hoy por la empresa, el parque de Blanca se une a otros cinco de un megavatio de potencia ya construidos para Fotowatio en Italia en la región de Puglia, cuya conexión a red e inicio de explotación se prevé para principios de 2010.
Siliken se define como "un grupo de empresas dedicado al desarrollo de soluciones aplicables al sector de las energías renovables, con presencia en España (Valencia, Albacete y Tenerife), Estados Unidos, Italia, Francia, y Alemania". En la actualidad, el grupo centra su actividad en "el desarrollo completo de proyectos llave en mano de energía renovable y en la fabricación de equipamiento para instalaciones fotovoltaicas y eólicas autónomas o de conexión a la red".

Fotowatio opera desde el pasado uno de enero con el nombre Fotowatio Renewable Ventures, FRV. La compañía, que presentó su nueva imagen corporativa la semana pasada, se define como "primer operador mundial de energía solar fotovoltaica". La compañía asegura que "duplicará su potencia instalada en España en 2010" con los proyectos que tiene en marcha: 16,5 MWp fotovoltaicos y 100 MWp termosolares (pasando así de 130 MWp a más de 246 MW).


Siliken construirá para Fotowatio un parque solar de 6,9 MW en Murcia

martes, 19 de enero de 2010

Affirma instala 20 MW fotovoltaicos en China


Affirma Energineering and Technology, nueva denominación de la empresa Affirma Energía Solar, es la primera empresa española que participa en la construcción de un parque solar fotovoltaico en China. La instalación tiene una potencia de 20 MW, lo que la convierte en la más grande de China, está en Xuzhou.


La planta solar combina paneles solares montados sobre sistema fijo con paneles solares sobre seguidor de doble eje hasta sumar un total de 20MW. En este proyecto solar fotovoltaico Affirma Energineering and Technology ha colaborado con una de las empresas chinas más importantes del sector energético, GCL-Poly Energy Holdings Limited. En concreto Affirma ha participado con su seguidor solar de doble eje Apolo 125, que tiene una superficie capaz de albergar 93 m2 de paneles solares.

El Apolo 125 desarrollado por departamento de I+D de Affirma permite obtener una producción superior al 40% frente a los sistemas fijos. Para ello, el seguidor solar dispone de un ángulo de giro acimutal de 252° y de elevación con un rango de 400 a 900 (siendo los 900 paralelo al suelo). El accionamiento del eje vertical se realiza mediante un sistema sinfín corona, mientras que el eje horizontal se acciona mediante un husillo eléctrico. Esto permite tener una precisión con errores mínimos respecto a la posición del sol mediante un sistema de control basado en posicionamiento astronómico.

La inauguración de la instalación fotovoltaica de Xuzhou, tuvo lugar el pasado 30 de diciembre de 2009. Participando en este proyecto Affirma mantiene su apuesta internacional entrando en mercados como China, Japón, Corea o Estados Unidos.


Promueve plantas fotovoltaicas conectadas a red para la generación de energía eléctrica.

Baterías o Acumuladores


Batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, se le denomina al dispositivo que almacena energía eléctrica, usando procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad previamente mediante lo que se denomina proceso de carga.

Principios de funcionamiento

El funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente en un proceso reversible llamado reducción-oxidación (también conocida como redox), un proceso en el cual uno de los componentes se oxida(gana electrones) y el otro se reduce(pierde electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten consumidos ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de oxidación, que a su vez puedan retornar al estado primero en las circunstancias adecuadas. Estas circunstancias son, en el caso de los acumuladores, el cierre del circuito externo, durante el proceso de descarga, y la aplicación de una corriente, igualmente externa, durante la carga.

Resulta que procesos de este tipo son bastante comunes, por extraño que parezca, en las relaciones entre los elementos químicos y la electricidad durante el proceso denominado electrólisis, y en los generadores voltaicos o pilas. Los investigadores del siglo XIX dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a esclarecer este fenómeno, que recibió el nombre de polarización.

Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a sus límites alcanzables, y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de distinto material, sumergidos en un electrolito.


Tipos de acumuladores

Por lo que a sus tamaños y otras características externas se refiere, puede consultarse esta lista, ya que muchas de ellas son comunes a pilas y acumuladores y están normalizadas.
Por lo que a su naturaleza interna se refiere, se encuentran habitualmente en el comercio acumuladores de los siguientes tipos:

Acumulador de plomo

Está constituido por dos electrodos de plomo, de manera que, cuando el aparato está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (II) (PbSO4) incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb); el electrolito es una disolución de ácido sulfúrico. Este tipo de acumulador se sigue usando aún en muchas aplicaciones, entre ellas en los automóviles.

Batería alcalina

También denominada de ferroníquel, sus electrodos son láminas de acero en forma de rejilla con panales rellenos de óxido niqueloso (NiO), que constituyen el electrodo positivo, y de óxido ferroso (FeO), el negativo, estando formado el electrolito por una disolución de potasa cáustica (KOH). Durante la carga se produce un proceso de oxidación anódica y otro de reducción catódica, transformándose el óxido niqueloso en niquélico y el óxido ferroso en hierro metálico. Esta reacción se produce en sentido inverso durante la descarga.


Baterías alcalinas de manganeso

Con un contenido de mercurio que ronda el 0,1% de su peso total, es una versión mejorada de la pila anterior, en la que se ha sustituido el conductor iónico cloruro de amonio por hidróxido potásico (de ahí su nombre de alcalina). El recipiente de la pila es de acero, y la disposición del zinc y del óxido de manganeso (IV) es la contraria, situándose el zinc, ahora en polvo, en el centro. La cantidad de mercurio empleada para regularizar la descarga es mayor. Esto le confiere mayor duración, más constancia en el tiempo y mejor rendimiento. Por el contrario, su precio es más elevado. También suministra una fuerza electromotriz de 1,5 V. Se utiliza en aparatos de mayor consumo como: grabadoras portátiles, juguetes con motor, flashes electrónicos.

Baterías de Plomo (Pb)

Tienen ciertas desventajas, como que no admiten sobrecargas ni descargas profundas, viendo seriamente disminuida su vida útil. Voltaje proporcionado: 2V Densidad de energia: 30 Wh/Kg

Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd)

Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio. El electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite recargar la batería una vez está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su densidad de energía es de tan sólo 50 Wh/kg, lo que hace que tengan poca capacidad. Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no admiten mas carga, aunque no la almacena. Admiten un gran rango de temperaturas de funcionamiento. Voltaje proporcionado: 1,2V Densidad de energia: 50 Wh/Kg Capacidad usual: 0.5 a 1.0 Amperios (en pilas tipo AA) Efecto memoria: muy Alto

Baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH)

Utilizan un ánodo de hidróxido de níquel y un cátodo de una aleación de hidruro metálico. Este tipo de baterías se encuentran menos afectadas por el llamado efecto memoria. No admiten bien el frio extremo, reduciendo drasticamente la potencia eficaz que puede entregar. Voltaje proporcionado: 1,2V Densidad de energia: 80 W/Kg Capacidad usual: 0.5 a 2.8 Amperios (en pilas tipo AA) Efecto memoria: bajo

Baterías de iones de litio (Li-ion)

Las baterías de iones de litio (Li-ion) utilizan un ánodo de grafito y un cátodo de óxido de cobalto, trifilina (LiFePO4) u óxido de manganeso. Su desarrollo es más reciente, y permite llegar a altas densidades de capacidad. No admiten descargas, y sufren mucho cuando éstas suceden por lo que suelen llevar acoplada circuitería adicional para conocer el estado de la batería, y evitar así tanto la carga excesiva, como la descarga completa. Apenas sufren el efecto memoria y pueden cargarse sin necesidad de estar descargadas completamente, sin reducción de su vida útil. No admiten bien los cambios de temperatura.

Baterías de polímero de litio (Li-poli)

Son una variación de las baterías de iones de litio (Li-ion). Sus características son muy similares, pero permiten una mayor densidad de energía, así como una tasa de descarga bastante superior. Estas baterías tienen un tamaño más reducido respecto a las de otros componentes. Su tamaño y peso las hace muy útiles para equipos pequeños que requieran potencia y duración, como manos libres bluetooth.

Pilas de combustible

La pila de combustible no se trata de un acumulador propiamente dicho, aunque sí convierte energía química en energía eléctrica y es recargable. Funciona con hidrógeno. (Otros combustibles como el metano o el metanol son usados para obtener el hidrógeno).

Condensador de alta capacidad

Aunque los condensadores de alta capacidad no sean acumuladores electroquímicos en sentido estricto, en la actualidad se están consiguiendo capacidades lo suficientemente grandes (varios faradios, F) como para que se los pueda utilizar como baterías cuando las potencias a suministrar sean pequeñas, en relación a su capacidad de almacenamiento de energía. Por ello se usan como batería en algunos relojes de pulsera que recogen la energía en forma de luz a través de células fotovoltaicas, o mediante un pequeño generador accionado mecánicamente por el muelle de la cuerda del reloj.

Aunque funcionan como acumuladores se les suele llamar "condensadores", ya que condensan o almacenan la corriente eléctrica aunque ésta fluctúe en el circuito.

jueves, 14 de enero de 2010

Nosfer Teléfono patrón

Se trata de un tlf patrón utilizado para medir la referencia de frecuencia; ésta nos va a dar la calidad sonora del tlf de "abonado" y se mide en dB. Cuando la medición de la sonoridad en el tlf de "abonado" sea menor que la del nosfer, se hará una valoración positiva de la misma. En cambio, cuando sea mayor, se valorará de forma negativa.

Terminal telefónico. Equivalente de referencia.

Archivo adjuntado.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Principales tipos de cables Click Here

Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes.

Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican un catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes:

Cable coaxial:

Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.

El término apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal (u otro material) que rodea algunos tipos de cable. El apantallamiento protege los datos transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espúreas, llamadas ruido, de forma que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes interferencias, se encuentra disponible un apantallamiento cuádruple. Este apantallamiento consta de dos láminas aislantes, y dos capas de apantallamiento de metal trenzado,

El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos. Este núcleo puede ser sólido o de hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de cobre.

Rodeando al núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo adyacente).

Tipos de cable coaxial:

Hay dos tipos de cable coaxial:

Cable Thinnet (Ethernet fino). El cable Thinnet es un cable coaxial flexible de unos 0,64 centímetros de grueso (0,25 pulgadas). Este tipo de cable se puede utilizar para la mayoría de los tipos de instalaciones de redes, ya que es un cable flexible y fácil de manejar.

Cable Thicknet (Ethernet grueso). El cable Thicknet es un cable coaxial relativamente rígido de aproximadamente 1,27 centímetros de diámetro. Al cable Thicknet a veces se le denomina Ethernet estándar debido a que fue el primer tipo de cable utilizado con la conocida arquitectura de red Ethernet. El núcleo de cobre del cable Thicknet es más grueso que el del cable Thinnet.

Cable de par trenzado(apantallado y no apantallado):

En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).

Cable de par trenzado sin apantallar(UTP)

El UTP, con la especificación 10BaseT, es el tipo más conocido de cable de par trenzado y ha sido el cableado LAN más utilizado en los últimos años. El segmento máximo de longitud de cable es de 100 metros.

El cable UTP tradicional consta de dos hilos de cobre aislados. Las especificaciones UTP dictan el número de entrelazados permitidos por pie de cable; el número de entrelazados depende del objetivo con el que se instale el cable.

-Categoria 1
-Categoria 2
-Categoria 3
-Categoria 4
-Categoria 5
-Categoria 5A
-Nivel 7

Cable de par trenzado apantallado (STP)

El cable STP utiliza una envoltura con cobre trenzado, más protectora y de mayor calidad que la usada en el cable UTP. STP también utiliza una lámina rodeando cada uno de los pares de hilos. Esto ofrece un excelente apantallamiento en los STP para proteger los datos transmitidos de intermodulaciones exteriores, lo que permite soportar mayores tasas de transmisión que los UTP a distancias mayores.

Cable de fibra óptica

En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz.Ésta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos de forma de señales electronicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no electricos.Ésto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar y su datos no se pueden robar.

El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuacion en la señal y a su pureza.

Transpondedor

Un transpondedor o transponder es un tipo de dispositivo utilizado en telecomunicaciones cuyo nombre viene de la fusión de las palabras inglesas Transmitter (Transmisor) y Responder (Contestador/Respondedor).

Se designa con este término (o con alguna de las abreviaturas XPDR, XPNDR, TPDR o TP) a equipos que realizan la función de:

Recepción, amplificación y reemisión en una banda distinta de una señal (estos transpondendores se utilizan en comunicaciones espaciales para adaptar la señal satélite entrante/saliente a la frecuencia de los equipos en banda base).
Respuesta automática de un mensaje (predeterminado o no) a la recepción de una señal concreta de interrogación (estos transpondedores se utilizan en aeronáutica para sistemas de pseudo-radar).

Tipos

En el informe realizado encontraremos las partes de un sistema satelital, transponders, estaciones terrestres, componentes, bandas de frecuencias utilizadas conexiones entre otras. Transponder: dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión.

Básicamente existen dos tipos de transpondedores: los pasivos y los activos.

Pasivos: Son aquellos elementos que son identificados por escáneres, robots u ordenadores, tales como las tarjetas magnéticas, las tarjetas de crédito, o las etiquetas con forma de espiral que llevan los productos de los grandes almacenes. Para ello es necesario que interactúe con un sensor que decodifique la información que contiene y la transmita al centro de datos. Generalmente, estos transpondedores tienen un alcance muy limitado, del orden de un metro.

Activos: Son empleados en sistemas de localización, navegación o posicionamiento. De manera más concreta, se puede decir que un transpondedor activo es toda cadena de unidades o equipos interconectados en serie en un canal, que modifican y adecuan la señal desde el receptor (habitualmente antena receptora) hasta el emisor (habitualmente antena emisora), con el fin de retransmitir la información recibida.

Funcionamiento

Este sistema establece una comunicación electrónica entre el equipo a bordo de la aeronave y la estación en tierra. Por medio de este enlace, el personal de control de tránsito aéreo proporciona guía a la aeronave, detectándola en una pantalla de radar (más precisamente en la pantalla del SSR (por sus siglas en inglés: "Secondary Surveillance Radar")). Con este sistema, el CTA mantiene la separación entre aeronaves, evitando colisión.

El transpondedor de la aeronave recibe la señal de interrogación en una frecuencia de 1030 MHz, y transmite las respuestas en una frecuencia de 1090 MHz.

Existen dos modos básicos para interrogar a la aeronave: el modo A y el modo C.

En el modo A se pregunta por la identificación de la aeronave por medio de dos pulsos, P1 y P3, separados 8 microsegundos. Estos pulsos los emite la antena direccional.

En el modo C se pregunta a la aeronave por su altitud con dos pulsos, P1 y P3, separados 21 microsegundos. Estos pulsos los transmite la antena direccional.

En el tren de pulsos de interrogación se agrega el pulso P2, transmitido por una antena omnidireccional, con el objeto de eliminar respuestas a lóbulos secundarios.

La respuesta del transpondedor inicia 3 microsegundos después de recibir P3, y consiste en una secuencia de hasta 15 pulsos entre dos pulsos F1 y F2 espaciados 20.3 microsegundos.

En el modo A, el código es de cuatro dígitos en octal. Ciertos códigos son asignados permanentemente y disparan un asignador especial. Por ejemplo, 7700 es un código común de emergencia; 7600 se utiliza para indicar fallos de la radio; 7500, secuestro de la aeronave.

En el modo C se utilizan 11 pulsos de información para transmitir la altitud barométrica, proporcionada por el computador de datos de aire.

Es requisito en las actuales aeronaves contar con un transpondedor operando en modo S. Este modo permite un enlace de comunicación completo; es decir, se tiene una comunicación entre computadores con protocolos. Este tipo se aplica al sistema de TCAS.

En el modo S el formato incluye 24 pulsos de dirección, contiene un pulso de identificación de modo, P4, y de 56 a 112 pulsos de datos. En estos pulsos de datos se pueden codificar señales aire-aire para evitar colisión, reportes meteorológicos, ATIS, alertas, servicio de vigilancia de tráfico.

En un tablero de control ATC transponder modo S de un Boeing 757, al oprimir el interruptor “IDENT” se envía un pulso SPI en el modo A para originar un brillo intermitente en la pantalla radar de tierra, como medio de comprobar la identificación de la aeronave.

Un transponder modo S identifica si las interrogaciones son en modo S ú otro modo, para preparar la respuesta.

Usos

En aeronáutica, todos las plataformas tienen que tener un transpondedor para el control de tráfico aéreo; éste se dedica a comunicar la identificación de la aeronave, así como datos necesarios para la correcta posición de la plataforma (como altura barométrica, velocidad y demás información de interés). Generalmente los transpondedores funcionan bajo demanda; es decir, un interrogador (también conocido como radar secundario) emite una interrogación (1030 mhz), que el transpondedor entiende y decodifica, y genera la respuesta con la información solicitada

Actualmente se usan unos determinados modos de comunicación: modo SIFs (1,2,3 y C), modo S (con varios niveles de funcionamiento) y modos militares (4 y 5).

Los modos SIFs y S, codifican la información en pulsos (la envolvente), de manera que la presencia de un pulso en una determinada posición confirma un dato. En los modos SIFs, cada pulso tiene un significado único (los pulsos significan cosas, como emergencia por ejemplo; si este pulso está presente, confirma emergencia en la plataforma interrogada), mientras que en modo S cada pulso tiene asociado un valor binario, usado para responder a la pregunta.

El modo 4, también codifica la información en los pulsos, aunque estos van cifrados.

El modo 5 es el único modo que actualmente codifica la información en la fase de la señal, haciendo las respuestas más cortas que en los modos anteriores.

Calculador de posición satelital

Página en la que incluyendo los datos de: Localidad,Longitud,y Latitud,sabremos la posicion exacta de cualquier satelite.

Transceptor

En redes de computadoras, el término transceptor se aplica a un dispositivo que realiza, dentro de una misma caja o chasis, funciones tanto de trasmisión como de recepción, utilizando componentes de circuito comunes para ambas funciones. Dado que determinados elementos se utilizan tanto para la transmisión como para la recepción, la comunicación que provee un transceptor solo puede ser semidúplex, lo que significa que pueden enviarse señales entre dos terminales en ambos sentidos, pero no simultáneamente.

Transductor

Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida. El nombre del transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza (p.e. electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o viceversa), aunque no necesariamente la dirección de la misma. Es un dispositivo usado principalmente en la industria, en la medicina, en la agricultura, en robótica,en aeronáutica, etc. para obtener la información de entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen algo de energía por lo que la señal medida resulta debilitada.

Orientacion facil y rápido de una parabólica Click Here

Cálculo del Azimut, elevación y polarización
Azimut:
El valor del Azimut indicará el punto exacto en el que debemos fijar la antena en el plano horizontal. Este ángulo Azimut se mide desde el norte geográfico en sentido de las agujas del reloj.
Hay que tener en cuenta que el polo norte geográfico, utilizado como referencia en todos los mapas, es consecuencia de la división imaginaria del globo terráqueo en diferentes gajos (husos) a través de los meridianos. El punto de intersección de todos ellos da lugar a los polos Norte y Sur, por los que pasa el eje de giro de la Tierra.
El polo norte magnético es el punto de la superficie terrestre que atrae el extremo rojo de la aguja de la brújula. Este punto no tiene una ubicación física fija. En el caso de España, este ángulo es de unos 5 a 6º hacia la derecha en la Península, en Baleares y Canarias es de 1,5º aproximadamente.


Elevación:
El ángulo de elevación nos indicará la inclinación que le debemos dar a la antena con respecto al plano vertical para orientarla hacia el satélites.


Ajuste del plano de polarización:
El ángulo del plano de polarización se ajusta girando el conversor (LNB), respecto a la vertical en el sentido de las agujas del reloj. Este ángulo, igualmente, vendrá determinado por la ubicación geográfica de la antena.

Órbita geoestacionaria


Una órbita geoestacionaria o GEO es una órbita geosíncrona directamente encima del ecuador terrestre, con una excentricidad nula. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales (incluyendo satélites de comunicación y de televisión). Debido a que su latitud siempre es igual a 0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su longitud.

La idea de un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por primera vez en 1928 por Herman Potočnik. La idea de órbita geoestacionaria se popularizó por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1945 como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consencuencia, algunas veces se refiere a esta órbita como órbita de Clarke. De igual manera, el cinturón de Clarke es la zona del espacio, aproximadamente a 36.000 km sobre nivel del mar, en el plano del ecuador donde se puede conseguir órbitas geoestacionarias.

Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece estacionario respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. Como resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un enlace con el satélite. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra, conocido como día sideral.

Las órbitas geoestacionarias solo se pueden conseguir muy cerca de un anillo de 35.786 km sobre el ecuador. En la práctica, esto significa que todos los satélites geoestacionarios deben estar en este anillo, lo que puede suponer problemas para satélites que han sido retirados al final de su vida útil. Tales satélites continuarán utilizando una órbita inclinada o se moverán a un órbita cementerio.

Instalacion de una antena parabolica

MATERIAL NECESARIO:

Un consejo práctico:
Hispasat: utiliza una antena de 60 cm
Astra: utiliza una antena de 80 cm
Hot Bird: utiliza una antena de 60 cm

El soporter que escojas tendrá que ir en función del lugar donde vaya colocada la antena.
Mira el capítulo "distancias mínimas" para ver las distancias que debes de respetar para evitar zonas de sombra provocadas por obstáculos (un árbol, una casa, etc)

Para los soportes de parabólicas de 60 u 80 cm puedes utilizar los tacos Fischeer SX de 10 mm.
Para los soportes de parabólicas de 100 o más, te aconsejamos utilizar los tacos Fischeer FUR de 10 mm.

Taladro con broca adecuada para el taco que hayas comprado
Llaves fijas (en caso de no tener, puedes usar una llave inclesa)
Martillo
Nivel
Brújula
Destornillador
Cutter o navaja
Alicate de corte o tijera
Cinta aislante

DISTANCIAS MINIMAS
:

Para calcular de una manera muy simple la distancia que tienes que respetar hasta un obstáculo, puedes usar este gráfico.

La distancia al obstáculo (d) ha de ser, como mínimo, igual a 1,5 veces la altura del obstáculo (H).

d > H * 1,5

INSTALACION I:
INSTALAR EL SOPORTE:

INSTALACION DE SOPORTE A LA PARED

Para esta operación debes utilizar el nivel de burbuja para conseguir que quede lo más vertical posible. Sigue los siguientes pasos:

1.- Realiza el primer taladro en la pared, coloca el taco, presenta el soporte y atorníllalo (foto izda)
2.- Con la ayuda de un nivel, coloca el soporte lo más vertical posible (foto derecha)

3.- Realiza la marca de la posición de los otros tres agujeros (foto izquierda)
4.- Afloja un poco el tornillo para poder mover la base (foto derecha)
5.- Haz los taladros, coloca los tacos, vuelve la base a su lugar y termina de atornillarla.

INSTALACION DE SOPORTE AL SUELO

En caso de que uses un soporte de suelo, te aconsejamos que rellenes los huecos y el espacio entre suelo y soporte con silicona. Sigue los siguientes pasos:

1.- Coloca el soporte en el suelo y con un lápiz marca la posición de los taladros y el perímetro de la base (foto izquierda)
2.- Haz los agujeros con el taladro. Para facilitarte este trabajo y un mejor centrado, puedes hacerlo en dos partes: utilizar primero una broca de 6 mm y después la de 10 mm. (foto derecha)

3.- Rellena con silicona los agujero
4.- Introduce los tacos. Para no manchar el martillo de silicona, pon encima del taco un trozo de plástico -una bolsa de la compra, por ejemplo- (foto izquierda)
5.- Aplica silicona en la zona donde irá la base del soporte (foto derecha)
6.- Atornilla el soporte

INSTALACION II:
MONTAR LA PARABOLICA:

Ahora procederemos a montar la antena parabólica tal y como nos indica el fabricante.

Todas las antenas que comercializamos vienen con un manual de instalación dónde te explica con detalle como realizar la instalación sin ningún tipo de problema.

ORIENTACION I: CALCULOS PREVIOS:

Tenemos ya el soporte y la antena instalados, ahora procederemos a la orientación.

Para esta operación debemos tener los datos de azimut, elevación y polarización. Una sencilla explicación y el cálculo de estos datos, los puedes encontrar en nuestra pagina en la sección “Azimut y elevación”. Antes de continuar con la instalación, accede a esta sección y anota los siguientes datos:
Azimut:
Elevación:
Polarización

ORIENTACION II: AZIMUT

Esta fase de la orientación corresponde al azimut, o lo que es lo mismo, orientaremos la antena de forma horizontal.

Utilizando la brújula, llevaremos la antena hacia el ángulo que tenemos orientado de Azimut.

Ejemplo:
Población: Córdoba
Satélite: Astra 1B
Azimut: 144,24 º

ORIENTACION III: ELEVACION

Ahora procederemos al ajuste vertical de la antena, es decir, a ajustar la elevación.

Anteriormente obtuvimos el dato de elevación que tenemos anotado. Este dato lo traspasaremos a la antena: en el lateral del soporte del disco encontrarás una escala similar a la de la siguiente fotografía:

ORIENTACION IV: POLARIZACION

Nos queda ahora darle la inclinación correcta al LNB. En contra de lo que mucha gente piensa, el LNB no debe de estar en posición vertical (a menos que los cálculos que hemos hecho así nos lo indiquen), así que traspasaremos el dato de “polarización” que tenemos anotado al LNB:

Para esta operación puedes utilizar un transportador de ángulos como el que se usa en el colegio.

ORIENTACION V: ULTIMOS AJUSTES

El último paso consiste en realizar un ajuste más fino de la orientación de la antena. Para este proceso tenemos dos opciones: 1.- usar un aparato de medida (que puede ir desde un buscador de satélite de menos de 20€ hasta un medidor de campo profesional de más de 6000€); y 2.- utilizar el mismo receptor que vamos a instalar para esta operación: los receptores digitales modernos tienen un indicador de la cantidad y la calidad de la señal; serán estos indicadores los que utilizaremos para un mejor ajuste (mira el manual del receptor, ya que cada uno es distinto). Ojo, no te olvides de indicar al receptor el satélite que estás buscando.
Nota: este sistema es puramente orientativo, no puedes tomar estos indicadores como algo exacto.

Antenas Parabolicas


La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico.
Las antenas parabólicas pueden ser usadas como antenas transmisoras o como antenas receptoras. En las antenas parabólicas transmisoras el reflector parabólico refleja la onda electromagnética generada por un dispositivo radiante que se encuentra ubicado en el foco del reflector parabólico, y los frentes de ondas que genera salen de este reflector en forma más coherente que otro tipo de antenas, mientras que en las antenas receptoras el reflector parabólico concentra la onda incidente en su foco donde también se encuentra un detector. Normalmente estas antenas en redes de microondas operan en forma full duplex, es decir, trasmiten y reciben simultáneamente

Las antenas parabólicas suelen ser utilizadas a frecuencias altas y tienen una ganancia elevada.

Tipos de antenas parabólicas

Atendiendo a la superficie reflectora, pueden diferenciarse varios tipos de antenas parabólicas, los más extendidos son los siguientes:

La antena parabólica de foco centrado o primario, que se caracteriza por tener el reflector parabólico centrado respecto del foco.
La antena parabólica de foco desplazado u offset, que se caracteriza por tener el reflector parabólico desplazado respecto del foco. Son más eficientes que las parabólicas de foco centrado, porque el alimentador no hace sombra sobre la superficie reflectora.
La antena parabólica Cassegrain, que se caracteriza por llevar un segundo reflector cerca de su foco, el cual refleja la onda radiada desde el dispositivo radiante hacia el reflector en las antenas transmisoras, o refleja la onda recibida desde el reflector hacia el dispositivo detector en las antenas receptoras.

Antenas de foco primario

Estas antenas también son llamadas antenas paraboidales. La superficie de la antena es una parábola de revolución con el alimentador en el foco.

"antenas de conducción radiofónicas de amplitud electromagnética" conocida por sus siglas (CRAMEL) una antena de ese tipo es capaz de irradiar una magnitud de onda de 500khz a través de un satélite guiado y su transmisor parabólico consta de tres reflectores, esta antena apenas fue diseñada en el 2005 por el científico electrónico danés Hamlent.

Sistemas que utilizan antenas parabólicas

Entre los sistemas que utilizan antenas parabólicas destacan los siguientes:
Satélites de comunicaciones.

Tipos de instalación de antenas parabólicas para la recepción de televisión vía satélite
Individual: Direct To Home (DTH).
Colectiva: Satellite Master Antenna Television (SMATV).
Conjunto de dispositivos utilizados para la recepción de canales libres de TV Digital Para España suele estar compuesto por un disco de 80 cm offset, LNB universal, conectores F para cable T100 (2 unidades) y receptor para canales digitales libres (FTA).

Satélites de televisión Satélites que emiten en abierto (libre) para España

SES Astra. A través del satélite Astra 1G se puede acceder a Internet vía satélite.
Eutelsat
Hispasat
Véase también: huella, soporte, conversor (LNB), conector F, Buscador de satélite, azimut, elevación, latitud, longitud, desviación magnética, compás, mezclador, receptor, euroconector, HPA, DVB, HDTV. mostrar el tipo de instalación de antena receptora